RITMOS E INSTRUMENTOS AUTOCTONOS DEL TOLIMA.
Los instrumentos musicales descritos en este trabajo son de dos tipos: Idiófonos y membranó- fonos. En el primer grupo se encuentra la tambora y la marrana y en el segundo grupo el chucho, la carraca, las cucharas de palo, la esterilla, el quiribillo y el cien pies.

TAMBORA
Es un cilindro grande de madera de iguá, cedro o balso macho, que tiene en cada extremo dos parches de cuero de chivo apoyados en unos aros, estos son tensio- nados con ayuda de cuerdas o de lazos especiales. Para tocar la tambora se requiere por lo general de dos baquetas que golpean tanto los parches como el cilindro de madera.

CARRACA
Es un instrumento elaborado con el maxilar inferior o quijada de burro o caballo con molares y dientes relati- vamente sueltos para que pueda producir un sonido. Se puede tocar de dos formas: La primera es golpear la parte final de la quijada con la palma de la mano o con la mano cerrada produciendo una vibración de la denta- dura, y la segunda es frotando la dentadura con un palo a manera de carrasca.

MARRANA
También es llamada puerca o zambumbia. Es un instru- mento fabricado con un calabazo seco de totumo alarga- do y cortado en la parte superior a la que se le instala un aro al que va atado una membrana de cuero. Se le coloca una varilla en el parche y se toca sosteniendo el instrumento con la mano, y con los dedos de la otra mano se frota la varilla produciendo un sonido parecido al gruñido de un cerdo.

CUCHARAS DE PALO
Las cucharas de palo son utensilios de cocina hechos en madera. Se ejecutan tomándolas en una mano enfrenta- das por el lado opuesto a la cavidad y golpeándolas con determinado ritmo sobre la cuenca de la otra mano, sobre el antebrazo o sobre la rodilla.

GUABINA
Este ritmo tiene su origen en Colombia en el siglo XVIII en la zona cundi-boyacense. Posterior- mente, se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila. Es un ritmo derivado de la mezcla de raíces indígenas con el vals europeo. Es hoy por hoy uno de los ritmos sobrevivientes de la época colonial y se interpreta en muchas fiestas y festivales del País.

RUMBA CRIOLLA
El término rumba proviene de una expresión que significa "convidar" y "compartir”. Su origen proviene de la cultura flamenca. Es un ritmo conocido en la región andina de Colombia y en especial desarrollada en territorios antioqueños, cundi-boyacenses y tolimenses. La rumba antioqueña posee una métrica de 4/4 y se encuentra influenciada directamente por la rumba cubana. La rumba cundi-boyacense, con una métrica de 3/4 tiene un alto impacto en el sector rural, siendo el segundo ritmo de más fuerza después del torbellino y con dos tendencias como son la rumba campesina y la rumba guasca. Por último, la rumba criolla tolimense, con una métrica de 6/8 y algunas influencias del bambuco, fue iniciada por el compositor Milciades Garavito hacia la década del 20 en el municipio de Fresno, iniciando como música urbana, de salón elitista, y poco a poco pasó a salón popular, extendiéndose finalmente a la zona rural en donde en medio de la autenticidad del campesino, adquirió características propias en sus vestuarios y coreografía.